5 Técnicas y Efectos de Fotografía que debes conocer
Seguramente, te habrás encontrado con multitud de imágenes que te resultan especialmente llamativas por lo “especiales” que son. Me refiero a esas fotografías que uno ve y se pregunta ¿Cómo se hace esa foto?. Si es así, seguramente estés frente a algún tipo de técnica o efecto de fotografía, de entre las muchas que hay, y que se usan para conseguir unos efectos únicos o para solventar situaciones complicadas. Veamos algunas de ellas.
HDR
Está quizá sea la más común de todas técnicas o efectos fotográficos, por las veces que se lleva a cabo y por lo sencilla que resulta. Incluso tu móvil seguramente tenga un modo automático de HDR.
Pero, ¿Qué es exactamente y para qué sirve?
Muy fácil. En aquellas escenas donde existe un gran rango dinámico (mucha diferencia de luz entre las zonas más oscuras y las más iluminadas), las cámaras lo pasan realmente mal.
Dependiendo del modelo, son capaces de gestionar mejor o peor este tipo de situaciones, pero ni de lejos llegan a captar tanta información como lo hacen tus ojos. Así que, si haces una única foto, probablemente te encontrarás con que tendrás zonas de la imagen con mucha o poca luz (sobreexpuestas o subexpuestas).
Para solventarlo, es aquí donde el HDR hace acto de presencia. Estas significan High Dynamic Range, o “alto rango dinámico”. Es decir, conseguir la máxima información posible en las tres zonas de la imagen: altas luces, medios tonos y sombras. Pero aunque todo esto pueda parecerte complicado, no sufras: es muy fácil de llevar a cabo y probablemente tu
cámara sea capaz de hacer todo el trabajo por sí sola (incluso muchos smartphones lo hacen).
¿Cómo se hace el HDR?
Básicamente, lo que necesitas para llevar a cabo la técnica de HDR es un ideal de al menos tres fotografías para una misma escena: una subexpuesta, otra correctamente expuesta y una sobreexpuesta.
Luego en el programa de retoque que utilices las puedes unir (en Lightroom por ejemplo se hace automáticamente con un click), obtendrás una mezcla de todas ellas donde tanto las sombras como las altas luces tendrán suficiente información.
Como te digo, hay cámaras que disparan una ráfaga de varias fotos ajustando automáticamente los parámetros. Pero si no cuentas con una así, no te preocupes: establece tú mismo los valores para conseguir un mínimo de tres imágenes y el resultado será similar. Eso sí, procura disparar sobre un trípode o una superficie fija para que la composición no varíe y juega sólo con la velocidad de obturación para que la profundidad de campo no te juegue una mala pasada.
Pasos para hacer un buen HDR
Sitúate ante la escena que quieras fotografíar y expón de forma correcta. (Si no sabes como hacerlo te recomiendo este artículo: triángulo de exposición).
Usa un trípode o sitúate sobre una superficie que impida que te muevas, pues todas las fotografías tienen que tener el mismo encuadre idéntico.
Si tu cámara lo hace sola, elige un mínimo de tres fotos (cuantas más, más información tendrás). Si no, hazlas tú mismo:
Primero, una foto con el exposímetro al 0.
Luego, otra foto al +2.
Y por último, al -2.
Para modificar la exposición deberás cambiar la velocidad de obturación.
Ya en el ordenador, únelas mediante el software que utilices. En Lightroom por ejemplo es seleccionar las tres fotos, dar al botón derecho y “Combinar HDR” desde el módulo revelar. Y ya está.
Puedes seguir retocándola sin perder información en ninguna zona de la imagen. ¿Has visto qué fácil? Como siempre, disparando en RAW te aseguras mayor calidad y más rango dinámico.
Fotos HDR combinando las 3 fotografías anteriores
Si quieres aprender fotografía desde cero, te invito a mi curso online de iniciación a la fotografía. Donde te mostraré todo lo que debes saber para hacer mejores fotos y dominar el arte de la fotografía.
Bracketing de Enfoque
Del mismo modo que ocurre con el HDR, el bracketing de foco es una técnica que consiste en realizar varias fotografías para unirlas más tarde en el ordenador. Pero se diferencia en que no busca conseguir una buena iluminación, sino que está pensada para obtener más profundidad de campo que la que existe en una única foto.
Ya sabes cómo funciona la profundidad de campo y los factores que hacen que sea mayor o menor. De modo que cuando te acercas mucho a lo que quieres fotografiar, como sucede en la fotografía macro, la superficie nítida se reduce considerablemente.
Es ahí donde puedes echar mano del bracketing de foco, que se basa en tomar diferentes capturas similares en composición y exposición pero variando el lugar donde enfocamos.
Realmente, “bracketing” es un término que hace referencia a la toma de más de una fotografía para unirlas a posteriori.
El HDR es un tipo de bracketing, el de foco es otro… y hay más, como el de temperatura de color.
Se trata de hacer muchas fotos con parámetros diferentes y luego unirlas para que parezcan una misma foto.
Para conseguir una foto con muchas partes enfocadas, si no puedes usar un diafragma muy cerrado, puedes recurrir a esta técnica.
Pasos para hacer un bracketing de enfoque
Es indispensable que uses trípode o que sitúes tu cámara en un lugar donde no varíe entre una foto y otra.
Usa el modo de enfoque manual. Así podrás tener un control exhaustivo de dónde enfocas en cada imagen.
Comienza a fotografiar, girando levemente el anillo de enfoque de tu objetivo entre toma y toma, de modo que vayas modificando la superficie nítida, las fotografías que hagan falta hasta que tengas toda la superficie que quieras enfocada.
Como en el HDR, puedes usar multitud de aplicaciones de edición fotográfica para unir todas las fotos y conseguir una sola imagen con una profundidad de campo mucho mayor.
3 fotos hechas con el enfoque puesto en diferentes puntos
Panorámicas
Otra técnica que se basa en realizar varias fotografías para unirlas posteriormente mediante software es la de las panorámicas.
Son muy útiles cuando quieres capturar una imagen que abarca mucho campo visual, pero no cuentas con un objetivo lo suficientemente angular para ello.
E incluso hay veces que ni siquiera podrías conseguir lo mismo con un objetivo angular, por mínima que fuera su distancia focal, por las tremendas distorsiones que introduciría en tu foto, algo tan característico de este tipo de lentes.
Así que, especialmente pensada para la fotografía de paisajes (aunque también se usa mucho en otras disciplinas), esta técnica te permite realizar diferentes fotos de una misma escena, variando levemente el encuadre entre una y otra, para posteriormente unirlas en el ordenador y obtener así una imagen con muchísima más información. Puede parecer complicada, pero nada más alejado de la realidad. Pueden ser horizontales, pero también verticales.
Antes de ver los pasos necesarios, te doy unos consejos para que tus panorámicas sean perfectas.
Lo ideal es usar trípode, para que los encuadres sean lo más parecidos posible entre ellos. Pero si no tienes uno a mano no te preocupes; puedes practicar esta técnica a pulso sin mayores problemas.
Ah, y recuerda mantener constantes los valores de tu cámara en todas las imágenes, para que luego casen bien unas con otras en términos de luz y profundidad de campo; en este sentido, como en el bracketing de foco, procura cambiar el enfoque en modo manual y no modificar ni la velocidad de obturación ni la apertura del diafragma.
Pasos a seguir para hacer una panorámica
Con la cámara en modo manual, ajusta los valores para que las fotografías estén correctamente expuestas y nos los varíes durante toda la toma de fotos. Además, cambia a enfoque manual y enfoca donde necesites.
Preferiblemente, haz las fotos en vertical y sobre trípode. Si lo haces cámara en mano, procura no variar mucho el encuadre.
No uses objetivos demasiado angulares. Puede parecer confuso, pero es mejor utilizar focales intermedias (35 mm. o 50 mm.) para minimizar las distorsiones en los bordes que crean los angulares y que podrían darte problemas a la hora de unir las imágenes.
Ve haciendo fotos poco a poco girando sobre ti mismo y captura todo el espacio que necesites para tu panorámica.
Una vez más, en el ordenador, usa algún software de edición para unir las imágenes y obtener una única. En Lightroom es tan sencillo como seleccionarlas todas, dar al botón derecho y “Combinar panorámica” desde el módulo revelar.
Barridos
¿Recuerdas alguna imagen de un coche en movimiento, donde el propio vehículo está perfectamente nítido y estático, pero el fondo aparece tremendamente movido? Eso es un barrido.
Esta técnica se realiza para conseguir un efecto muy dinámico que da mucha fuerza a las fotografías.
Es perfecta para fotografía deportiva, tanto con personas como con vehículos, aunque puedes probarla de mil y una formas. Y nuevamente, es una técnica más sencilla de realizar de lo que parece.
Así que, teniendo claros unos detalles, y los pasos que te muestro a continuación, te encontrarás haciendo barridos antes de lo que crees.
Debes usar una velocidad de obturación relativamente lenta, de por ejemplo 1/60s (aunque depende de la lente que uses y la velocidad en la que se mueve el objeto). Si empleas una rápida (por ejemplo, 1/1000 de segundo), tanto el protagonista de tu fotografía como el fondo estarán congelados, y es justamente lo que queremos evitar.
Lo que tienes que hacer es seguir la acción con tu cámara e ir disparando, intentando que tu cámara se mueva a la vez que el objeto, manteniéndole en el encuadre. Puedes usar ráfagas para asegurar la nitidez.
1/25s f2.8 ISO100
Así se hace un barrido:
Sitúate en un lugar donde tengas suficiente campo visual para ver llegar aquello que quieras fotografiar para así poderte anticipar.
Usa una velocidad lenta (por ejemplo, 1/60s) y una apertura de diafragma no muy grande, para tener suficiente profundidad de campo y evitar desenfoques no deseados.
Si tienes bien controlada la situación y el movimiento del sujeto, puedes poner el enfoque en modo manual. Pero si quieres asegurar, lo mejor será que uses el enfoque continuo, se trata de un modo que incluyen las cámaras y que es capaz de seguir a sujetos en movimiento
Selecciona el modo ráfaga de tu cámara y prepárate para seguir al sujeto, mientras vas girando sobre ti mismo a una velocidad similar a la de él.
Por último, acciona el disparador y haz varias fotografías moviéndote a la vez. Y ya está.
Si lo has hecho correctamente, obtendrás unas cuantas fotos en las que su protagonista estará congelado y nítido mientras que en el fondo ocurrirá lo contrario.
Esta técnica requiere práctica, pero a diferencia de las anteriores, no hace falta un software para realizarla, se hace todo en cámara.
En función de cada situación tendrás que poner una velocidad más o menos lenta, será cuestión de que pruebes según la lente que estás utilizando, y la velocidad del sujeto. Recuerda que la clave es ir siguiendo al sujeto que se mueve a su misma velocidad. Si lo encuadras en un lugar de tu foto, intenta que siempre esté en ese mismo encuadre, y así te aseguras ir a la misma velocidad que él.
Light Painting
Planta un trípode en la oscuridad, pon una fotografía de 30 segundos, y te pones en mitad del encuadre con una linterna. Ahora, mientras se está haciendo la foto, haz formas y figuras con la linterna, y cuando la foto se haya hecho, podrás ver un "dibujo hecho con luz”. Ya sabes que la fotografía es luz, y esto es una de las técnicas donde mejor se aprecia. No sólo sirve para dibujar un corazón con luz o para poner tu nombre en el aire con una linterna.
Esta técnica también puede emplearse para iluminar escenas, por ejemplo: Vas a fotografiar una escena nocturna, sin luna, donde hay muchas estrellas, y una casa. Esa casa, no tiene nada de luz... así que en tu foto salen muy bien las estrellas, pero la casa sale oscura, y a ti te gustaría que quedase iluminada. Pues bien, estás haciendo una exposición larga, por ejemplo de 30 segundos. En esos 30s puedes iluminar, ya sea con una linterna, o con un flash, la imagen a tu gusto. Pinta con luz las partes donde quieres que quede más iluminado.
¡Esta técnica da muchísimas opciones!
Puedes volverte muy creativo y conseguir todo tipo de resultados. La fotografía nocturna en general da para un capítulo entero, así que hablaremos de ella en otro artículo.
Disciplinas
Existen muchos tipos de fotografía y especialidades, puedes dedicarte a hacer una de ellas, o incluso probar con todas, de todo se aprende. Si hablamos de especializarnos, podemos decir que existe hasta fotógrafos especializados en fotografía marcos de cuadros de la edad media… pero en los siguientes artículos, vamos a hablar de algunos consejos para fotografiar las disciplinas más comunes, como la fotografía de paisaje.