Guía para dominar la fotografía editorial
Ya sea que busques trabajar para revistas o quieras elevar tu nivel como fotógrafo, dominar la fotografía con estilo editorial puede marcar la diferencia.
En esta guía, veremos los elementos clave, técnicas y consejos para ayudarte a crear fotografías editoriales impresionantes.
¿Qué es la fotografía editorial?
La fotografía editorial es un género fotográfico que busca contar una historia o transmitir un concepto.
Es muy común en revistas, periódicos y en ciertas publicaciones en línea.
Algunos pueden llegar a confundirla con la fotografía comercial, pero esta no busca vender un producto, sino:
Evocar emociones
Despertar curiosidad
Comunicar ideas
Contar historias
Por eso es usual ver fotografia editorial en sesiones de moda, reportajes de estilo de vida y proyectos documentales.
¿Cómo saber si una fotografía es del tipo editorial?
El sello caracteristico de la fotografía editorial es su calidad narrativa.
Esto significa que la imagen no solo es visualmente atractiva, sino que también comunica una idea o emoción que el espectador puede entender y sentir.
Por eso este estilo requiere una planificación cuidadosa, dirección creativa y postprocesamiento para lograr un resultado coherente e impactante.
La fotografía editorial documental
Existe un tipo de fotografía con fines editoriales conocida como fotografía editorial documental.
Estas son imágenes que se utilizan para ilustrar libros, revistas y periódicos, pero, como su nombre lo indica, su principal objetivo es documentar un evento o momento histórico.
Algunos ejemplos pueden ser:
- Un partido de fútbol.
- Una rueda de prensa de una figura pública.
En este tipo de fotografía, el trabajo del fotógrafo consiste en capturar el suceso tal como ocurrió, sin intervención o manipulación.
A diferencia de otros estilos editoriales, aquí no hay modelos, escenificaciones, poses ni direcciones creativas.
Además, las imágenes no deben alterarse en postproducción, ya que la autenticidad es fundamental.
El único tipo de edición aceptada son los ajustes básicos relacionados con la exposición, como el balance de blancos o el contraste.
Las fotografías editoriales documentales pueden venderse en plataformas de stock con licencia editorial.
Eso permite su uso en contextos periodísticos, educativos o informativos.
Al documentar eventos públicos o situaciones noticiosas, puedes monetizar tus fotos en páginas especializadas como:
- Getty Images
- Shutterstock Editorial
- Alamy
En este artículo nos centraremos en el tipo de fotografía editorial no documental que tiene una producción más compleja.
¿Qué equipo necesito para tomar fotografías editoriales?
A continuación, te detallamos el equipo esencial y algunos elementos adicionales que pueden ser útiles dependiendo de tu nivel y tipo de proyecto:
Cámara: DSLR o mirrorless preferiblemente con sensor full-frame.
Objetivos: 50mm f/1.8, 24-70mm f/2.8 y 70-200mm f/2.8.
Trípode: Estable y ligero.
Tarjetas de memoria: Rápidas y de alta capacidad (64 GB+).
Baterías extra: Para sesiones largas.
Flash externo: Para controlar la luz.
Difusores y reflectores: Suavizan y redirigen la luz.
También hay ciertos elementos que son opcionales pero pueden servirte para conseguir un mejor resultado:
Dron (para tomas aéreas).
Filtros de lente (polarizadores o ND).
Caja de luz portátil (para detalles pequeños).
Asistente (para manejar equipo y reflectores).
Recuerda que en la fotografía editorial se trabaja en conjunto con estilistas y diseñadores para transmitir un concepto.
Técnicas fotografícas
Usa una apertura amplia:
Una apertura amplia (número f bajo) crea un fondo desenfocado, atrayendo la atención hacia el sujeto.
Esto es efectivo especialmente en retratos y primeros planos.
Experimenta con la velocidad de obturación:
Para tomas dinámicas, usa una velocidad de obturación lenta para capturar el movimiento.
Esto puede dar caracter y sensación de movimiento a tus imágenes.
Domina la fotografía con estilo editorial paso a paso
1. Concepto y narrativa
Desarrolla un concepto sólido.
Cada sesión editorial comienza con una idea o tema claro.
Puedes inspirarte en:
Una tendencia actual
Una historia personal
O un tema social
Por ejemplo:
Un editorial de moda podría centrarse en la sostenibilidad, utilizando materiales reciclados y tonos tierra para transmitir el mensaje.
Crea un mood board:
Un mood board es una representación visual de tu concepto.
Incluye imágenes, colores, texturas y referencias que se alineen con tu tema.
Esto servirá como guía durante la sesión y te ayudará a mantener el enfoque.
Documentate e inspirate:
Revisa editoriales en revistas como Vogue, Vanity Fair o National Geographic.
Analiza cómo utilizan la iluminación, composición y estilismo para contar una historia.
2. Iluminación y composición
Domina la luz natural:
La fotografía editorial suele usar la luz natural por su suavidad.
Aprende a trabajar con diferentes condiciones de luz, como la hora dorada o los cielos nublados, para crear el ambiente deseado.
Experimenta con luz artificial:
La iluminación de estudio te brinda más control sobre tus tomas.
Usa softboxes, reflectores y geles para moldear la luz y añadir profundidad a tus imágenes.
Técnicas de composición:
Utiliza la regla de los tercios, líneas guía y espacio negativo para crear imágenes visualmente atractivas.
Un dato importante:
La fotografía editorial en ocasiones juega con ángulos y perspectivas no convencionales para atraer la mirada del espectador.
3. Estilismo y accesorios
Colabora con un estilista:
Un estilista puede ayudarte a materializar tu visión seleccionando ropa y accesorios que transmitan tu concepto.
Para editoriales de moda, esto es crucial para asegurar que los outfits complementen el tema.
Atención al detalle:
Pequeños detalles, como la posición de una mano o el pliegue de una tela, pueden marcar una gran diferencia.
Presta atención a cada elemento en el encuadre para asegurarte de que contribuya a la historia.
4. Ubicación y diseño de escenarios
Elige el entorno adecuado:
La ubicación debe potenciar tu historia.
Ya sea una calle bulliciosa, un bosque sereno o un estudio minimalista, el ambiente juega un papel clave en establecer el tono.
Crea un set:
Si estás fotografiando en interiores, considera armar un set que refleje tu concepto.
Esto podría incluir pintar fondos, organizar muebles o añadir ciertos elementos.
Postprocesamiento y edición
Las fotografías editoriales tienen una paleta de colores distintiva que les da un caracter único a cada serie.
Usa herramientas como Adobe Lightroom o Photoshop para ajustar los tonos y crear un look coherente.
Aunque es importante mantener la autenticidad, un retoque sutil puede mejorar tus imágenes.
Enfócate en suavizar la piel, eliminar distracciones y resaltar detalles.
¿Te gustaría que tus fotos se vean tan profesionales como las de las revistas?
El secreto de los profesionales de la fotografía editorial está en la edición.
Si quieres editar como un pro con el curso de retoque fotográfico de Kike Arnaiz dominarás todas las técnicas.
Aprende a ajustar tonos, retocar detalles y crear un estilo único para tus imágenes.